Archivo de categoría Destacado 1

Este fin de semana el equipo asturiano Gijon3x3 ha anunciado que ha adquirido la forma jurídica de club deportivo básico. Según los responsables del Club, «esta renovación en la identidad de Gijon3x3 proporciona una gran cantidad de ventajas en su labor por fomentar el baloncesto 3×3 tanto dentro como fuera de las fronteras del Principado de Asturias. Así, este equipo pasa a ser el cuarto con categoría profesional en España».

Esta evolución supone un paso en la profesionalización del 3×3 en nuestro país donde hemos visto cómo en los últimos meses se han profesionalizado también el Onil 3×3, el Murcia 3×3 y el Bàsquet Girona 3×3. Esta labor se añade al impulso que Clubs, Federaciones y patrocinadores están dando al baloncesto en todo el mundo y que se refleja en su inclusión como modalidad en los Juegos Olímpicos de Tokio. 

 

FIBA ha anunciado que el próximo 15 y16 de mayo organizará el primer torneo en su sede de Mies (Suiza). Será el 3×3 Women’s Series, que servirá de preparación para el Preoímpico 3×3 de Graz (Austria), que se disputará dos semanas después.

España competirá en el 3×3 Women’s Series con Hungría, Mongolia, Holanda, Polonia, Rumanía, Rusia y Suiza como rivales. Un torneo que se jugará del 15 al 16 de mayo y que será histórico porque será el primero organizado en la sede de la FIBA en Mies (Suiza), llamada la “Casa del Baloncesto Patrick Baumann”.

El torneo servirá de preparación para el Preolímpico 3×3 de Graz (Austria), que se disputará dos semanas después (del 26 al 30 de mayo) y que otorgará tres plazas para los Juegos Olímpicos de Tokio.

De los equipos que jugarán en Mies, Mongolia, Rusia y Rumanía están clasificados directamente para Tokio, gracias a su ranking FIBA.  Hungría, Holanda y Austria estarán en Graz, con las austriacas en el mismo grupo que la selección femenina española.

Vega Gimeno juega actualmente en el Durán Maquinaria Ensino de Lugo y es una de las jugadoras convocadas para luchar en el camino hacia los JJOO de Tokio con la Selección Española 3×3. Esta valenciana es, además, uno de los referentes del 3×3 femenino en nuestro país, modalidad por la que muestra siempre un gran compromiso personal y profesional. En esta entrevista, hemos podido charlar con ella sobre su momento profesional y sobre su apuesta por una larga vida al 3×3.

 

Cuéntanos un poco en qué momento profesional estás ahora. ¿Cómo te va en el Ensino Lugo?

Estoy en un buen momento, tengo la madurez y la experiencia suficiente para sentirme tranquila y disfrutar al máximo de lo que hago. Ha sido una muy buena temporada, tanto a nivel individual como a nivel de equipo. Hemos conseguido meternos en Copa y en Playoff, el equipo ha plantado cara a todos los rivales y hemos hecho un buen baloncesto, y algo todavía más importante, lo hemos disfrutado, el buen grupo que hemos formado ha sido la clave de la buena temporada.

 

El año pasado fue un poco extraño en cuanto a competiciones y torneos. ¿Cómo te encuentras ahora?

Te diría que debemos de sentirnos afortunadas y agradecidas por haber podido desempeñar nuestro trabajo en medio de una pandemia. Tal y como están las cosas y la de gente que hay sufriendo por no poder trabajar, solo puedo dar las gracias tanto a FEB, como al CSD, como a la AJUB y a todas las jugadoras y a los clubes, por los esfuerzos titánicos que se han hecho este año por parte de todos. Solo espero que todo vuelva a la normalidad lo antes posible, porque la pasión que siento por lo que hago no ha hecho más que agrandarse entre tanta incertidumbre.

 

Sabemos que estás ya preparando los torneos de verano con la Selección Española 3×3, ¿cómo encaráis la temporada?

Como no puede ser de otra forma, con una sonrisa y con toda la ilusión del mundo. Afrontamos el verano más importante, me atrevería a decir, que de nuestras vidas profesionales. Lo ideal sería poder jugar el máximo de torneos posibles para preparar el Preolímpico y llegar con ese ritmo óptimo de competición, pero somos conscientes de la dificultad y riesgos que eso conlleva ahora mismo. La FEB está trabajando para que podamos tener una planificación perfecta, ya que el objetivo es INMENSO, ¡unas olimpiadas!

 

¿Cómo ves el momento actual con cada vez más equipos profesionales y siendo ya el 3×3 modalidad olímpica?

Lo veo de justicia. Me alegra muchísimo ver y crecer junto a esta modalidad que tanto me apasiona. Si esto está sucediendo es porque el 3×3 engancha, gusta y apasiona a todo aquel que lo ve o lo prueba.

Ojalá tengamos en un futuro una liga masculina y femenina tanto nacional como internacional, eso sería para mí un sueño hecho realidad.

La Selección Española 3×3 está considerada como una de las más potentes a nivel internacional y, siendo capitana, ¿cómo sienta eso?

No tenemos capitana, sinceramente las 4 ejercemos ese rol, es una de las cosas mágicas que tiene el 3×3, todas aportamos, todas tenemos voz, a todas se les escucha, todas nos respaldamos y apoyamos, por eso la figura de la capitana se divide en 4 partes, eso me parece especial.

A nivel de selección, te diría que nos hemos ganado a pulso que se nos considere un equipo “potente”, me siento súper orgullosa del camino que hemos recorrido para llegar hasta aquí, que sinceramente, no ha sido nada fácil. Personalmente llevo ya muchos años en el 3×3 y siento un vínculo especial por esta modalidad, he ido evolucionando y madurando a la vez que lo hacia el 3×3 y lo siento como algo muy mío.

 

En estos momentos se están creando en España varios equipos 3×3 profesionales… pero todos masculinos. ¿Vamos a ir nosotras a por ello también?

Ojalá. Nada me gustaría más que poder jugar en una liga profesional de 3×3. Creo que estamos en el camino correcto para que esto suceda, más pronto que tarde. Así que seguiremos peleando y llevando al 3×3 por donde haga falta para poder conseguirlo.

 

¿Qué es lo que te llama la atención del 3×3 que no tenga el 5×5?

Como ya he dicho, siento un vínculo emocional muy fuerte por todo lo que me ha hecho vivir el 3×3. Me atrevería a decir que el 3×3 me ha hecho mejor jugadora en el 5×5.

El 3×3 es mucho más dinámico y rápido, la toma rápida de decisiones es importantísima y todavía lo es más saber reponerse rápido del error, ya que no hay tiempo para lamentaciones. Se permite mucho más el contacto, ya que no interesa parar mucho el juego. El balón me gusta mucho más, pesa un poco más y es del mismo tamaño y tiene un agarre genial.

Los lugares en los que montan las pistas, el show, las presentaciones, la comunidad 3×3, las relaciones entre las selecciones, jugador@s, entrenador@s, árbitr@s, comisari@s de FIBA, es un ambiente super sano y divertido, donde se disfruta muchísimo del baloncesto.

 

¿Crees que las nuevas generaciones de jugadoras están interesadas en el 3×3? En la calle es un movimiento donde cada vez vemos a más chicas jugar.

Claro que sí. El otro día sin ir más lejos, estuve hablando con un entrenador que iba a iniciar un club solo de 3×3. El 3×3 tiene un futuro prometedor. Creo que es la modalidad perfecta con la que empezar a iniciarte en este deporte. Y seamos sinceros, nosotras somos conscientes que conseguir el objetivo de ir a Tokio sería una oportunidad inmensa para dar una mayor visibilidad y exposición mediática al 3×3 y asumimos encantadas esa responsabilidad.

 

Juegas al padel, te hemos visto a tope cocinando durante el confinamiento y adoras tu “terreta”… ¿qué otras aficiones tienes que nos puedas contar?

Me encanta estar con mi familia, ahora mismo mi gran debilidad es mi sobrino, tiene algo más de un añito y me tiene loca. Soy muy de mi terreta, pero siempre con mi grupo de amigos y amigas de toda la vida, un día con ellos equivale a un año entero de felicidad.

No sé si lo comentado se puede considerar afición, pero es que siempre que tengo tiempo libre o aunque no lo tenga, en lo único que pienso es en pasar tiempo con mi familia y mis amigos. Esos momentos, esas risas, esos viajes con mis amigas, esos “tardeos” y “terraceos”, esas conversaciones… son total y absolutamente mi motor. Soy una sentimental.

¿Qué esperas para este 2021? ¿Te veremos en los torneos de verano de este año?

Espero que podamos salir de esta pandemia, que la salud y las lesiones nos respeten y que pueda vivir el sueño de estar en unos Juegos Olímpicos. ¿Casi nada no? 

Por supuesto, estaré en todos los que pueda. ¡Las ganas de 3×3 son INMENSAS!

Vale que nos encanta jugar partidos. Vale que nos encanta entrenar para las competiciones. Vale que adoramos retarnos contra otro equipo de tres. Pero si hay algo que nos divierte en el baloncesto callejero es el poder desplegar nuestras habilidades, demostrar que sabemos hacer trucos y virguerías como el más pro entre los pros y formar parte de una comunidad con valores compartidos. ¿Te suena esa sensación? Pues atento. Hoy te recomendamos algunas cuentas que son el vivo reflejo del espíritu del baloncesto callejero.

 

Street Barcelona Sants

Los amigos del Street Barcelona Sants suelen compartir en su cuenta de Instagram consejos sobre cómo mejorar el juego y dominar el balón con un estilo freestyle que siempre nos sorprende. Además, suelen organizar talleres con un alto compromiso social para los jóvenes de este mítico barrio barcelonés y sus vídeos son siempre una inspiración de lo que significa el baloncesto callejero. Date una vuelta y cotillea. Encontrarás mucho sobre baloncesto callejero, solidaria, equipo y diversión.

https://www.instagram.com/streetball_bcn_sants/

 

Pacífico Playground

Comunidad y mucho baloncesto callejero son dos conceptos que resumen bien la labor que realizan los responsables de esta cuenta en el barrio madrileño de Pacífico, desde donde cada día publican jugadas de todas las personas que se congregan en estas canchas de referencia. Ver los trucos y las skills de los que ahí juegan es espectacular y, además, la preocupación que muestran por cuidar un espacio de juego y diversión que es de todos ilustra el espíritu colaborativo por compartir que tiene este deporte. Si queréis saber más sobre ellos, os dejamos aquí la referencia.  

https://www.instagram.com/pacificoplayground/

 

Leandro Souza de Lima

Si hay alguien que represente los valores de lucha, superación y compañerismo del baloncesto que se juega en las calles ese es Leandro Souza de Lima. Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de entrevistarle y hoy te sugerimos que le eches un vistazo a su cuenta de Instagram. En ella, este jugador profesional en el @Murcia3x3 y que tiene categoría olímpica, publica cantidad de contenidos interesantes sobre jugadas y skills, además de historias relacionadas con iniciativas sociales entorno al baloncesto callejero. Nosotros vemos en sus publicaciones mucho amor y respeto por las raíces urbanas del 3×3… así que visítalas y verás como te llenan de inspiración.

https://www.instagram.com/discretolima/

Nacho Martín cumple 38 años este abril y es uno de los jugadores míticos que están dando forma el 3×3 en nuestro país. Desde que, en 2014, debutara con la primera Selección Nacional de 3×3 de la que hoy es capitán, este jugador vallisoletano no ha dejado de impulsar la profesionalización y el alcance de esta modalidad de baloncesto. Hoy charlamos con él sobre su momento profesional, sus aficiones y su visión optimista sobre el futuro del 3×3 en nuestro país.

 

Cuéntanos un poco en qué momento profesional estás ahora. ¿Qué tal tú vuelta al Real Valladolid?

Sobre mi vuelta al Valladolid, es algo a lo que llevaba tiempo dando vueltas y, debido a la situación que vivimos con la pandemia creo que fue el momento adecuado. Estoy seguro de que fue una buena decisión que tomé muy acertadamente. Y lo sigo pensando. Respecto a la temporada estamos ya en la segunda fase y eso va a definir si vamos a pasar los Playoffs o no para el ascenso a la liga ACB.

 

¿Cómo marcha tu labor en la Selección Nacional 3×3?

Con la Selección 3×3 hemos tenido dos convocatorias ya en Valencia y estamos preparando lo que llega en verano: el Europeo, si clasificamos, y los torneos como el Herbalife 3×3 Series.

 

Esperamos verte este verano, sin duda.

La verdad es que todos los jugadores que hemos participado en el circuito Herbalife tenemos ganas de repetir. Nos lo hemos pasado muy bien, son unos torneos muy bien organizados y porque estábamos deseando que en España hubiese un circuito tan serio y con tan buenos competidores. Estamos deseando volver a jugar ahí.

 

Eres una de las caras más visibles del 3×3 en España, pero ¿por qué el 3×3? ¿Qué es lo que te llama la atención de esta modalidad?

Creo que cuando la gente juega a esta modalidad, se engancha porque, realmente, es baloncesto, pero con un estilo mucho más libre, mucho más dinámico, más rápido y no tan pausado y a veces predecible como suele ser el 5×5. Sobre todo, la gente se aficiona por lo diferente que es y lo divertido de esta modalidad.

Yo empecé hace muchos años, con la selección empezamos ya en 2014 y hasta día de hoy. Pero, vamos, el secreto no es otro que ir a torneo con tus amigos, probar y estoy seguro de que mucha gente que lo pruebe se va a enganchar a esta modalidad.

 

¿Cómo valoras la creación de los primeros equipos profesionales de 3×3 en nuestro país?

Es un paso adelante tremendo que llevábamos deseando muchos años. Hay muchos equipos que se están formando, el Onil 3×3, el Murcia 3×3 o el Girona 3×3, por ejemplo. Creo que es lo que necesitamos: que se forme una liga en el territorio nacional que vaya más allá de los cuatro equipos que juegan en verano para que podamos competir todo el año.

También espero que las chicas empiecen también a formar equipos profesionales. Siempre digo que el nivel de las chicas 3×3 es tremendo. Ahí está la selección que siempre consigue muy buenos puestos.

 

Eres jugador profesional, eres un súper DJ, cocinillas en tu tiempo libre… tienes muchas aficiones además del baloncesto.

Me gusta no sólo centrarme en el baloncesto. El baloncesto está muy bien, pero hay también otras cosas en la vida. Hay que estar entretenido, hay que tener hobbies y hay que aprender cosas. Por ejemplo, también me gusta boxear, me gusta la música como bien sabéis, también organizo eventos deportivos y tengo varios proyectos en los que invierto y que espero que en el día de mañana vayan bien…

Hay que diversificar y no sólo dedicar todo el tiempo y el esfuerzo en entrenar para ver un poco más allá. Estoy aprendiendo a pinchar y de vez en cuando escribo canciones de rap… la clave es despejar un poco la mente y no sólo pensar en baloncesto.

¿Cómo ves el futuro cercano de este deporte?

Lo veo muy bien, estoy seguro de que vamos a crecer muchísimo. Especialmente después de las olimpiadas, cuando la gente vea por la tele o por internet los partidos de 3×3 la afición crecerá. Estamos en el camino adecuado, estamos haciendo las cosas bien, creando clubes, organizando circuitos y competiciones, pero nos falta el impacto que nos va a aportar la difusión de los Juegos Olímpicos.

Cualquiera que haya jugado un partido 3×3 sabe lo que es quedarse sin aire y es que la esta modalidad tan explosiva del baloncesto requiere de una buena resistencia cardiovascular a los picos de intensidad en la cancha. Esto se puede mejorar gracias a un tipo de entrenamiento llamado HIIT. La mala noticia es que no es tan divertido como practicar la técnica. La buena es que, como le cojas el punto, las sesiones de entrenamiento HIIT (High Intensity Interval Training) te van a encantar.

 

Empezamos por el pincipio, ¿qué es el HIIT?

El HIIT, como su nombre indica, es un entrenamiento a intervalos de alta intensidad, cortos, explosivos y con poco tiempo de recuperación entre ellos. Básicamente, son sesiones que combinan periodos breves de tiempo en los que se alcanza un ritmo cardíaco en torno al 80-90% de nuestro máximo con otros periodos también cortos donde se baja rápidamente al 50-60% de nuestra capacidad. El objetivo es, poco a poco, ir mejorando las adaptaciones de nuestro cuerpo a esta alta demanda pico de energía y fuerza, ganando así resistencia aérobica a largo plazo.

Otros beneficios de este tipo de entrenamiento residen en que aumenta el metabolismo y mejora nuestra respuesta a utilizar la energía que tenemos almacenada en el cuerpo. Así, conseguimos ser también más eficientes en los partidos y mejorar nuestra resistencia.

 

¿Cómo programar un entrenamiento HIIT?

El concepto clave es intensidad. Si no es intenso y a intervalos, no vale. A partir de aquí, cualquier ejercicio cardiovascular se puede adaptar. Por ejemplo, puedes programar sesiones de HIIT para carrera, remo, bicicleta, piscina… o con ejercicios más funcionales de pliometría tipo saltos, burpees, jumping jacks, dominadas o fondos.

 

La parte más técnica de este tipo de entrenamiento es calcular bien la alternancia de los periodos de tiempo más intensos con los de menor intensidad. Un entrenamiento tipo para principiantes suele ser el que combina 30 segundos de actividad con 10 segundo de reposo hasta llegar a completar el máximo de rondas en un tiempo 7 a 15 minutos de duración.

 

Poco a poco, puedes ir aumentando los tiempos de actividad, por ejemplo, a 45 y 60 segundos, subir también los de descanso hasta los 20 segundos y a alargar la sesión hasta los 45 minutos totales, haciendo pausas más largas de descanso de 1 o 2 minutos entre bloques. Anota también que este tipo de entrenamientos se deberían realizar en días alternos, ya que son muy demandantes y, además, deberás combinarlos seguramente con tus partidos o tus sesiones en la cancha y con sesiones de fuerza. ¿Preparado? ¡Pues a sudar la camiseta! 

proteina

Las personas que practican deporte de manera habitual deben prestar especial a su dieta para poder rendir al máximo. Y no solo para mantener un aporte de calorías adecuado para los requerimientos de las competiciones y los entrenamientos sino también para conseguir una masa muscular lo suficientemente fuerte.

 

 Por ello, es necesario nutrir bien nuestros músculos y asegurar un aporte de proteínas adecuado para los requerimientos personales, que suelen oscilar entre los 0,8gr/kg de peso corporal a los 2,2gr/kg de peso corporal en función de cada uno. En este artículo, te dejamos algunos consejos para incluir más cantidad de este macronutriente en tu dieta.

 

  • Carnes: tanto las carnes rojas como las blancas son una excelente fuente de proteínas para nuestra dieta y, además, contienen todo la gama de aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita y que ayudan a construir y fortalecer el tejido muscular.
  • Pescados y mariscos: aquí destacan opciones como el atún, la caballa, el salmón o los mejillones, todos ellos con un alto porcentaje de proteínas y muy densos en nutrientes.
  • Huevos: son uno de los alimentos proteicos más completos que podemos encontrar, ya que también aportan un amplio abanico de aminoácidos esenciales.
  • Lácteos: esta fuente de proteína animal está también recomendada para mejorar y fortalecer la densidad muscular, si bien no es tan rica en nutrientes como las fuentes anteriores.
  • Frutos secos: este grupo de alimentos vegetales son también una buena fuente de proteínas y nutrientes esenciales para nuestro organismo, como por ejemplo el magnesio. Además, también aportan grasas saludables y nos dan esa energía que necesitaremos para rendir al máximo en la cancha.
  • Legumbres: las legumbres con un mayor aporte proteico son la soja, los garbanzos, las judías y las lentejas. Además, son una buena fuente de hidratos de carbono complejos que nos ayudará a equilibrar nuestra dieta.
  • Las espinacas, el brócoli, las alcachofas, las coles de Bruselas, los canónigos o la rúcula son ricas en proteínas, hierro vegetal y ácido fólico, lo que ayuda a mantener y mejorar la masa muscular.

 

Suplementos de Herbalife Nutrition con un alto aporte de proteína

Aun incluyendo una cantidad suficiente de estos alimentos en la dieta, los deportistas pueden requerir de suplementación para llegar a cubrir sus necesidades de proteína diaria. Algunos productos de Herbalife Nutrition te ayudarán a conseguir ese aporte extra de proteínas:. 

 

Si pronunciamos chocolate lo normal es salivar de inmediato y no es para menos. Considerado alimento de los dioses con poderes divinos en las culturas antiguas que utilizaban el cacao, hoy ha recuperado el status de súper alimento y se incluye en muchos planes nutricionales para deportistas. Vamos a ver por qué.

 

Un rico poder nutricional

 

El chocolate, consumiéndolo con moderación, tiene un perfil nutricional rico y denso, en el que encontramos manganeso, cobre, magnesio, hierro y hasta fibra, además de una combinación equilibrada entre grasas monoinsaturadas y saturadas. Aporta cafeína y teobromina, que tienen propiedades estimulantes y contiene abundantes antioxidantes y polifenoles y es que, según diversos estudios, el chocolate:

 

La única pega es que es un alimento de alto aporte calórico… aunque esto es positivo para personas deportistas que tienen un gasto energético elevado y que necesitan todos los nutrientes que aporta el chocolate para mantener el rendimiento y la forma física.

 

¿Cómo consumir chocolate?

 

La primera y más obvia opción es en tabletas de cacao ya preparadas y listas para comer que encontramos en cualquier tienda de alimentación. Aquí el truco es buscar aquellos que tengan un alto porcentaje de cacao, idealmente más del 70%, y pocos ingredientes extra. El consumo aquí es sencillo, fácil y asequible.

 

Por otra parte, existen multitud de productos entre cuyos ingredientes se encuentra el chocolate o la pasta de cacao y que pueden ser buenas opciones si queremos experimentar otras maneras de tomar este delicioso alimento. Eso sí, deberíamos evitar las opciones ultra procesadas y con ingredientes de baja calidad y escoger mejor productos más naturales y ricos en nutrientes, como los que Herbalife Nutrición ofrece.

 

Entre estos últimos, destacamos algunos bien interesantes para personas deportistas, ya sean profesionales o no, y que desarrollan una actividad física elevada en su día a día. Aquí están nuestros favoritos:

 

Barritas con proteínas con sabor a Chocolate y cacahuetes. Con 139 calorías, cada barrita contiene 10 g de proteínas, las cuales contribuyen a aumentar y conservar la masa muscular. Además, son ricas en vitaminas B1, B2, vitamina E y ácido pantoténico.

 

Barritas Express Chocolate. Elaboradas con cereales y chocolate, esta barrita contiene una mezcla de 22 vitaminas y minerales y es rica en fibra. Con 207 calorías por barrita, es ideal como snack para cuando vamos sin tiempo.

 

Rebuild Strength Chocolate. Este batido recuperador con alto contenido en proteínas es ideal para tomar después del ejercicio anaeróbico. Contiene 25 g de proteínas por ración, hierro y caseína.

Pedro Cuesta, jugador asiduo del Herbalife 3x3Series, es un gran profesional del baloncesto. Nacido en Barcelona, continúa su carrera en Badalona, donde combina las facetas de jugador, entrenador, empresario y padre; sus mayores trofeos, Adriana (12) y Hugo (9), quién sigue sus pasos. Ahora compagina esta vida polifacética con su pasión por el baloncesto, donde con entusiasmo, y a través del proyecto Next MVP Badalona, ayuda a impulsar el 3×3.

 

Cuéntanos un poco en qué momento profesional estás ahora. ¿Sigues jugando al 3×3?

«Ahora mismo tenemos un proyecto en Next MVP Badalona donde tenemos un equipo profesional de 3×3 y en el que estamos dando guerra como siempre.»

 

¿Cómo ves el momento actual con cada vez más equipos profesionales y siendo ya olímpicos?

«¡Es increíble ver un deporte salido de las calles en las olimpiadas, algo brutal! Aunque España crece muy despacito por las pocas ayudas que reciben los equipos, parece que, por fin, empiezan a crearse varios equipos profesionales que ayudarán mucho a crecer más rápido.»

 

¿Qué es lo que te llama la atención del 3×3 que no tenga el 5×5?

«El ritmo tan elevado de juego, la astucia para generar ventajas y el nivel de contacto físico tan salvaje.»

 

Eres padre de dos peques, ¿cómo combinas la práctica deportiva con la paternidad?

«Lo puedo combinar gracias a mi mujer que siempre ha estado ahí tirando del carro, sin ella y los abuelos y las abuelas, sería imposible.»

 

¿Enseñas a tus hijos a jugar?

«Adriana ha preferido bailar y patinar, pero Hugo desde hace unos años está empezando a hacer sus pinitos en el Pre-mini de la Penya.»

 

¿Crees que las nuevas generaciones están interesadas en el 3×3?

«Están interesadas, pero todavía no lo ven como una alternativa profesional, solo como un modo de desconexión o hobby.»

 

Tienes varias caras: eres jugador, entrenador, empresario, padre y, ¿con cuál de todas estas facetas te quedas?

«¡Con todas! Al final esa combinación es lo que te da la felicidad y la fuerza para seguir.»

 

¿Qué les dirías a las personas que quieren profesionalizarse en el 3×3?

«Que no se lo piensen ni un segundo, que lo prueben y descubrirán porque somos tantos locos jugando al 3×3.»

 

¿Qué esperas para este 2021? ¿Te veremos en los torneos de este año?

«Esperamos poder dar un pasito más como equipo en Next MVP Badalona e intentar destronar a los mejores equipos nacionales.»

El 3×3 nació en las calles y se ha convertido en un deporte universal hecho por todos y para todos. Hoy nos acercamos al universo 3×3 en Alemania y hablamos con el creador y movilizador del evento 3x3Germany, Alain Fazal, un apasionado del deporte que, junto a su equipo, intenta por todos los medios conseguir que el espectáculo del basket continúe.

 

Alain es un nostálgico de los 90’s, década que, según nos dice, fue la época dorada del baloncesto profesional y también el apogeo del streetball. Su primer torneo como organizador fue en 2017, el ‘Lite Quest Tour’, que hoy es el único torneo clasificatorio oficial para los campeonatos alemanes de 3×3 de Baja Sajonia.

 

Alain sueña con llevar el 3×3 a todas las canchas de Alemania organizando más eventos para todos los públicos en base a tres pilares: inclusión, espíritu competitivo y desarrollo deportivo. En esta entrevista nos cuenta las dificultades y los retos que encuentra para promocionar este tipo de proyectos.

 

¿Cómo empezó todo y por qué? ¿Cuándo el proyecto se hizo una realidad?

«Empecé con un amigo debido a nuestra pasión por el streetball. En un momento dado, nos dimos cuenta de que la era de los torneos de baloncesto de calle que hubo en los 90’s se había ido y queríamos volver a ese tiempo de canchas llenas, música alta y gente jugando 3 contra 3.

Empezamos a buscar cómo hacer realidad nuestro proyecto y, gracias a la FIBA, encontramos más sobre el trabajo con 3×3. Ahí me di cuenta de que ese era mi sueño. ¡Y quiero vivir ese sueño! He puesto toda mi energía y mi corazón en 3x3Germany y aunque mi compañero ya no está conmigo en esto, no cabe duda de que continuaré.»

 

¿Cómo es la competición en Alemania? ¿Puedes darnos una idea general del 3×3 en tu país?

«La competición alemana no tiene liga profesional todavía, aunque creo que podría crearse en los próximos dos años. La evolución del 3×3 en Alemania va con retraso, ¡no como el 5×5! [Guiño] El impacto que puede llegar a tener el 3×3 no se ha comprendido bien, pero, ahora cada vez más personas entienden la gran oportunidad que esta modalidad representa para el baloncesto, especialmente para clubs pequeños que no tienen muchos miembros, ya que no habrían podido entrenar por la falta de participantes.

El 3×3 ahora permite a esos clubs participar en competiciones porque solo se necesitan tres jugadores como mínimo para jugar un torneo. Así nuestro objetivo es integrar el 3×3 en los clubs que podamos.»

 

¿Cuántos torneos hay durante el año? ¿Hay mucha afluencia de participantes?

«Nuestro torneo es un ‘Lite Quest Tour’ con sede en tres ciudades y una final que califica para el Challenger. Estamos incluyendo más sedes, pero ahora esto depende siempre de la situación con el Covid. Nuestro primer torneo fue en 2017 y empezó con solo 60 jugadores, pero ahora contamos con unos 200 jugadores en cada torneo, desde la categoría U12 hasta la over18

 

¿Cómo organizáis los torneos? ¿Tenéis apoyos externos?

«Oh… A veces me pregunto a mí mismo cómo puedo organizar todo esto. La mayoría de acciones las organizo por mi cuenta. ¡Se puede decir que soy ‘un hombre para todo’! [Guiño]

Eso sí, intento rodearme de buena gente que me transmita buenas vibraciones y buenas ideas.»

 

¿Qué destacarías de 3x3Germany?

«Nuestro rasgo más destacable es que, desde que empezamos en 2017, nuestra idea fue hacer un evento para todo el mundo. Por eso tenemos diferentes categorías, es decir, combinamos tres áreas en un solo evento. La primera es de deporte competitivo y creo que no necesito explicar a qué me refiero con esto, pero es para la clasificación del torneo FIBA World Tour. ¡El circuito al que todo jugador profesional quiere ir!

Por otra parte, tenemos el deporte popular, la categoría donde están todos los jugadores que no tienen esa ambición profesional, pero aman jugar al 3×3. Empieza desde la categoría U12 y llega hasta la senior.

Y la tercera parte es el deporte inclusivo, especialmente el baloncesto en silla de ruedas. En la medida de lo posible, queremos romper la barrera social en el trato con personas con discapacidades.»

 

¿Qué expectativas tenéis para el 2021?

«Lo primero es que podamos finalmente jugar. Y, después, continuar contribuyendo al desarrollo del 3×3 en Alemania con más eventos y la nueva academia 3x3Germany que hemos fundado este año junto con el jugador profesional de 5 contra 5 y pionero del 3×3 de Francia, Angelo Tsagarakis

 

Desde tu punto de vista, ¿cuáles son los valores del 3×3?

«¡Somos una sola nación! El 3×3 no tiene fronteras y todo el mundo puede jugar. Sin importar si eres miembro de un equipo o no puedes jugar en cualquier nivel con cualquiera que quiera jugar. ¡Es por esto por lo que amo este deporte!»

 

Por último, ¿qué mensaje quieres mandarles a nuestros ballers?

«¡Sal y juega! Si coges la pelota especial del 3×3 entre tus manos, ya nunca querrás devolverla. #Somos3x3 #Weare3x3»

 

Encuentra a 3x3Germany:

Web: www.3x3germany.de  

Instagram: 3x3_germany